PL
¡A leer!
1. Leer el siguiente texto.
OPINIÓN | 2019/09/12 La amazonia se quema y con ella nuestro tiempo en el planeta El desastre ambiental que se presenta con los fuegos en la Amazonia brasilera nos enfrenta a nuevas realidades de la globalización. Ya no solo hablamos de las teorías; Gaia de Lovelock, el fin de la historia de Fukuyama y tantas otras de orden social, económico, ecológico, cultural. Esta vez, se trata de algo puntual, nadie ha dejado de verlo; incluso, desde el espacio, los satélites lo registraron, las redes sociales lo siguieron, hubo marchas de protesta, colectas se levantaron, surgieron opiniones de todos los lados. ¿Y, ahora? Pues, ahora, necesitamos pasar a la acción, los incendios deben controlarse y se debe actuar sobre las causas: la deforestación, las políticas que la permitieron, las cadenas de mercado que la han avalado, la responsabilidad de todos y, hacia el futuro, la gestión del riesgo. ¿Y por qué la gestión del riesgo? En este punto es en donde la naturaleza nos enseña lo que es la globalización. Porque esos incendios van a afectar a todo el globo de diferentes maneras, en distintos tiempos y escalas. En primer lugar, nos recuerda que las fronteras son imaginarias cuando algo tan real como el fuego se presenta. Es inminente el riesgo de que los fuegos de Acre (Brasil) se pasen a Madre de Dios (Perú), lo que ya pasó con Bolivia. Pero, estos incendios, tal como nos dice la doctora Erika Berenguer, no son naturales en la Amazonia, los inicia el ser humano, básicamente, para abrir la frontera agrícola con el sistema de cortar la selva, dejar que se seque y, entonces, quemar; pero, la misma selva controlaba esto: en un ecosistema catalogado como muy húmedo, no se puede prender fuego fácilmente y aquí es cuando vemos que tantos años de quemas han cambiado el clima local y la capacidad de la selva para recuperarse. Los árboles en pie no tenían la humedad normal, se pudieron prender y, lo más preocupante, según la misma investigadora, la verdadera “época seca” de esta región empieza en octubre. Deberíamos prepararnos, gestionar este riesgo.
Responder las
siguientes preguntas luego de la comprensión lectora: (desarrollar
las respuestas)
·
¿Qué opinión tienen del texto?
·
¿Cómo defienden una idea u opinión sobre el
tema?
·
¿Qué tipos de textos presentan la opinión del
emisor?
·
¿Con qué intención se comunica?
·
¿Qué características destacan del texto?
Luego de responder debemos comprender qué tipo
de texto estamos trabajando.
Para finalizar,
responder de manera general las siguientes preguntas para conocer el nombre del
texto que trabajaremos:
·
¿Qué características pueden observar del texto?
·
¿Fue
difícil de comprender?
·
¿Conocían textos así?
·
¿Leyeron alguna vez estos textos?
·
¿Saben cómo se llaman?
El texto se llama
________________________________________.
21/04/20
PL
Continuamos
trabajando
Retomando lo trabajado en la clase anterior
observaremos tres vídeos informativos sobre
los textos argumentativos o notas de opinión. (Miren
los videos las veces que necesiten)
https://www.youtube.com/watch?v=mUOM0WeaU-Y
(duración 2:12 min)
https://www.youtube.com/watch?v=wcVFEwrojYs
(duración 3:48 min)
https://www.youtube.com/watch?v=PMFiooFtNrc
(duración 2:02 min)
- · Toma de notas.
·
Armar un breve texto explicativo con la
información que consideren más importante.
22/04/20
PL
¿Cuáles son las características de los textos argumentativos?
La estructura
general de un texto argumentativo consiste en introducción, desarrollo y
conclusión. ¡Ojo que acá el orden debe ser respetado! Cada una de
esas partes posee una función diferente dentro de la composición textual.
En la introducción presentamos el asunto que será tratado a lo largo
del texto así como la posición que será desarrollada a respecto del
asunto.
El desarrollo es el argumento y puede ser considerado como el corazón
del texto, por eso, normalmente, cuenta con más de un párrafo. De una forma
general, cada argumento en defensa del asunto debe corresponder a un párrafo.
La conclusión es la parte
final del texto. Es el momento donde será retoma la tesis central, ahora
teniendo como base a con argumentos desarrollados durante el texto.
En los textos
argumentativos o de opinión, el autor expresa su opinión sobre un tema y
fundamenta dando razones o argumentos. Esos
argumentos generalmente se respaldan en datos estadísticos o en la
opinión de especialistas. Para afirmar
su opinión, el autor del texto presenta contraargumentos, es decir, posiciones
contrarias a la suya, a las que se opondrá. Para promover la reflexión sobre
una idea u opinión.
23/04/20
PL
Formación
y familia de palabras
Observar el siguiente
vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=KpWbiXAXjgE
(duración 2:01 min)
·
Toma de notas.
TEORÍA PARA REFORZAR EL CONTENIDO DEL VÍDEO.
Los afijos son
morfemas, es decir, grupos de letras que aportan significado a una palabra, pero
que no pueden aparecer solos. Los prefijos se añaden al principio y los sufijos, al final. La raíz
aporta el significado básico de la palabra. Puede ser un vocablo entero (día, reloj, peor) o formar parte de uno (días, relojería, empeorar).
Las palabras
compuestas están formadas por dos palabras o más con significado propio y que, adquirir uno nuevo (rompeviento está formada por los términos rompe y
viento); el plural se
indica en el segundo vocablo (rompevientos).
Las palabras que contienen la misma raíz
forman una familia de palabras (ventaja, ventajoso, aventajar); a veces, la raíz puede tener
diferencias (vejez, viejo, envejecer).
Realizar el siguiente esquema:
Trabajamos en la página N°39 del libro “Formación y familia de palabras” y realizar las actividades de dicha página los puntos 2 y 3.
24/04/20
Soc
Un poco de América
Observar los
siguientes vídeos.
https://www.youtube.com/watch?v=mT2dEdVnR_U
(duración 1:45 min) Los continentes y
sus océanos (BREVE
INTRODUCCIÓN)
https://www.youtube.com/watch?v=VZ9Bg4kNgUs
(duración 3:07 min) video informativo
https://www.youtube.com/watch?v=0hDi9wNXi1M
(duración 3:21 min) “América Anglosajona
y América Latina”
·
Toma de notas.
Luego deberán
responder las siguientes preguntas:
·
¿Ya lo han visto anteriormente a estos temas?
·
¿Pueden ubicar nuestro país? ¿En qué
continente se encuentra ubicado?
·
¿Reconocen otros países?
·
¿Qué océanos nos rodean?
·
¿Qué
continentes pueden destacar en
los vídeos?
·
¿En qué continente se encuentra ubicado nuestro país?
·
¿Pueden describir esos continentes: América
del norte, América Central y América del
Sur?
¿Pueden ubicar: América del
norte, América Central y América del
Sur? Para responder dicha preguntan
deberán ubicar en el mapa.
·
América del norte: color rojo
·
América central: color verde
·
América del sur: color amarillo
Actividad
N°1 Matemática
¡CUANTA DISTANCIA!
Comenzamos a explorar el libro y con él los
números naturales que están por todas partes a nuestro alrededor.
Observamos la página Nº5 del libro y leemos las
distancias de los planetas.
Respondemos:
1.
¿Por qué algunas distancias están escritas solo con números y otras combinan números y
palabras? ¿En qué otros lugares vieron números escritos de esta manera?
2.
¿Cuándo resulta más conveniente usar solo
números? ¿Y cuando conviene combinar números con palabras?
3.
¿Qué dignifica la coma de la distancia de
Saturno al sol?
4.
¿De qué manera les resulta más conveniente
escribir los números para comparar las distancias de cada planeta al sol? ¿Por
qué?
5.
Escriban las distancias solo con números. ¿Qué
tuvieron en cuanta para hacerlo?
Importante:
DIEZ MIL: 10.000
CIEN MIL: 100.000
UN MILLÓN: 1.000.000
DIEZ MILLONES: 10.000.000
CIEN MILLONES: 100.000.000
MIL MILLONES: 1.000.000.000
DIEZ MIL MILLONES: 10.000.000.000
CIEN MIL MILLONES: 100.000.000.000
UN BILLÓN: 1.000.000.000.000
Recuerda que cuando se trabaja con
números muy grandes, para acortar la escritura se usan expresiones con coma.
Por ejemplo 2,1 millones representa, 2 millones y el 1
después de la coma representa la décima parte del
millón es decir:
0,1 por 1.000.000=
100.000
Entonces 2,1 millones = 2.100.000
Actividad
N°2 Matemática
FECHA: 21/04/20
SEGUIMOS CON LOS PLANETAS
Teniendo en cuenta el cuadro de las
distancias de los planetas responde:
1.
¿Cuál es el planeta más cercano al sol? Escribe
su distancia en números.
2.
¿Cuál es el planeta más alejado? Escribe su
nombre en letras.
3.
Ordena de menor a mayor la distancia de los siguientes
planetas: Urano, Marte, Eris y La Tierra.
1.
Si al planeta martes le quitáramos la distancia
de Venus que es 108.000.000, ¿Qué distancia tendría?
2.
Al planeta enano Plutón se le sumaron 1.200.000
km, ¿Cuántos kilómetros de distancia tiene ahora?
3.
Alba quiere saber qué distancia le quedaría a la
tierra si se le quitara la mitad de sus kilómetros ¿Cuál sería la distancia?
Crea tu propio planeta. Para ello
deberás tener en cuanta, su distancia y la posición que ocupara. Debes
dibujarlo y colocar entre qué planetas debe estar posicionado según su
distancia.
Ejemplo:
|
NOMBRE: GENIO
|
DISTANCIA: 18.000.000.000 KM
|
ESTA UBICADO: Delante de Mercurio.
|
Actividad
N°3 Matemática
FECHA: 22/04/20
HACE MUCHO TIEMPO
Trabajamos con la página Nº6 del libro.
Respondemos:
1.
¿Qué piensan acerca de lo que dice Alba? ¿Es
cierto que comparar 3.470 con 1,5 sirve para saber cuál es el número mayor?
2.
Cuando los números están escritos con palabras y
números, ¿Siempre alcanza con comparar la parte escrita con números para saber
cuál es el mayor?
3.
¿Qué opinan acerca de lo que dice Benito? ¿Es
cierto que 3.470 millones no tiene mol millones?
4.
¿Cuál de los dos números es el mayor? ¿Por qué?
Importante:
Actividad
N°4 Matemática
FECHA: 23/04/20
SE DESCOMPUSO TODO
Trabajamos con la página Nº6 del libro.
Con calculadora:
1.
Diego ingreso el número 875.900 en la
calculadora, pero quería escribir 855.900.
a)
¿Cómo puede cambiar el número que ingresó sin
borrarlo?
b)
¿Y si tuviese que cambiarlo por el 743.000?
2.
Si en el visor de la calculadora figura el
número 2492301, ¿Qué calculo podes hacer para transformarlo en 4692501 son
borrarlo? ¿Y para convertirlo en 2593303?
3.
Para transformar el número 1.234.567 en el
3.234.567:
a)
¿Cuantas veces deberías sumar el 1.000.000?
b)
¿Cuántas veces deberías sumar el 100.000?
c)
¿Cuántas veces deberías sumar el 1.000?
4.
¿Cuál de los dos números es el mayor? ¿Por qué?
Actividad
N°5 Matemática
FECHA:
24/04/20
FACTORES REPETIDOS
¿Qué es potenciación?
Potencias
de base 10
POTENCIAS DE BASE 10
|
PRODUCTO
|
NÚMERO
|
|
10X10
|
100 CIEN
|
|
10X10X10
|
1.000 MIL
|
|
10X10X10X10
|
10.000 DIEZ MIL
|
|
10X10X10X10X10
|
100.000 CIEN MIL
|
|
10X10X10X10X10X10
|
1.000.000 UM MILLÓN
|
|
10X10X10X10X10X10X10
|
10.000.000 DIEZ MILLONES
|
Toda
potencia de base diez es igual a la unidad seguida de tantos ceros como indica
el exponente.
Descomposición
de un número en potencias de base 10: cualquier número se puede descomponer en
suma de potencias de base. Poe ejemplo:
10 345.875 = 300.000 + 40.000 + 5.000
+ 800 + 70 + 5 =
3 x 100.000 + 4 x 10.000 + 5 x 1.000 +
8 x 100 + 7 x 10 + 5 =
3 x + 4 x + 5 x + 8 x + 7 x 10 + 5
Escribe como producto las siguientes
expresiones.
a)
=
b)
=
c)
=
d)
=
Escribe las siguientes potencias.
a)
4x4x4=
b)
7x7x7x7=
c)
12x12x12x12x12=
d)
5x5x5x5x5x5x5=
Calculamos:
a)
=
b)
=
c)
=
d)
=
e)
=
f)
=
Responde:
1.
¿Cuántos ceros después del uno tiene ?
2.
¿Qué exponente con base 10 tiene
100.000.000.000.000?
No hay comentarios:
Publicar un comentario